miércoles, 21 de octubre de 2009

22. El herbario (2)

Confección de un herbario

Los herbarios nos permiten conservar plantas secas en forma prácticamente indefinida, para su posterior estudio o como referencias para la identificación posterior en el laboratorio. El principal objetivo es deshidratar totalmente las plantas para evitar su descomposición. Una vez secas, las plantas conservan bastante de su color y forma original.
Materiales:

  • Prensa de madera o metal
  • Cáñamo o 2 cuerdas delgadas pero firmes de alrededor de 1,5 metros
  • Papel de diario (3 o 4 diarios completos por grupo)
  • Cartón corrugado del tamaño de una pagina de diario
  • Una prensa de herbario o una pila de libros
  • Una cortaplumas o similar.
  • Tijera podadora pequeña
  • Libreta para tomar notas. Indispensable, nunca confíe en su memoria
  • Lápiz grafito: nunca se agota la tinta, no “se sube” con el calor ni se estanca por el frío
  • Bolsas de plástico para colectar y transportar las plantas antes de herborizar.
  • Plumón permanente para marcar bolsas

Para recolectar plantas debemos hacerlo en días con buen tiempo, cuando las plantas no tengan rocío ni gotas de agua en su superficie. La humedad excesiva puede llegar a podrir las plantas prensadas.

Las hierbas deben colectarse enteras, con raíces, tallos hojas, flores, etc. Sin flores, es prácticamente imposible identificar una planta con exactitud, y el ejemplar seco no tendrá valor alguno. Si las plantas tienen raíces o bulbos gruesos, se les debe cortar longitudinalmente. Guarde todos los trozos en bolsas e individualícelos. Recuerde: NO CONFIE EN SU MEMORIA, ANOTE TODO EN SU LIBRETA
Todas las plantas colectadas deben llevar un código que permita conocer su procedencia y su número de referencia. Cada vez que usted colecta una planta, anote en la bolsa en que la guardará el número de sitio en que lo colectó, seguido del número del ejemplar.

Supongamos que nos encontramos en el punto 1. Todas las plantas colectadas en el punto 1 llevarán los códigos correspondientes: 1.1- 1.2- 1.3- 1.4....1.10. Según el número de plantas que colectemos. Así podremos distinguir al ejemplar  3 del punto 1 del ejemplar 3 del punto 7: 1.3- 7.3, respectivamente

A su vez, cada planta debe anotarse en la libreta con una pequeña descripción que nos asegure no confundirla con otra:

    1. Herbácea flores rojas con espinas
    2. Arbusto flores amarillas semillas negras redondeadas
    3. Peumo
    4. Zarzamora
    5. Hierba con flor amarilla hedionda....

Por supuesto, cada punto de muestreo debe individualizarse:

Punto 1: 500 metros desde la entrada principal del Parque, suelo orgánico, húmedo sin pendiente. Coordenadas Xº xx a 150 metros sobre el nivel del mar.
Sobre el tamaño de los ejemplares: El tamaño límite para cualquier ejemplar es el que permita ser ubicado en una hoja de diario entera. Si la planta es demasiado grande, puede doblarse en varias partes hasta que quepa en la hoja.

Procedimiento

Cada planta se ubica en una hoja separada.

Se etiqueta con el plumón la hoja de diario con la clave de la planta.

Cada hoja de diario con su respectiva planta se coloca entre 2 cartones.

Si la planta tiene espinas, puede primero pisarla cuidadosamente para que las espinas se doblen y no se quiebren.

Anote en su libreta y en la hoja de diario como estaban dispuestas las espinas originalmente.

herbario

herbario

Cada hoja de diario con su respectiva planta se coloca entre dos láminas de cartón, tal como se aprecia en la imagen de la derecha.

herbario

Se amontonan varias plantas de la misma forma; debe quedar la secuencia: cartón-planta-cartón-planta-cartón-planta...cartón.

Todo el paquete se pone entre dos prensas de madera o una pila de libros.

herbario

La prensa se amarra con dos trozos de cuerda o cáñamo de modo que el conjunto quede muy apretado. Puede pisar la prensa con cuidado para lograr que el amarre sea más efectivo. Una vez amarrada y bien apretada, la prensa se coloca en un lugar cálido y seco para que se deshidraten las plantas.  Se deben cambiar las hojas de papel y los cartones cada dos días aproximadamente, dependiendo de la humedad de las plantas.  Una vez secas, las plantas pueden montarse en una cartulina u hoja de block si su objetivo es mantenerlas como material de referencia.

Cada planta montada debe llevar una etiqueta con:

  • Nombre científico
  • Nombre común
  • Fecha de recolección
  • Localidad (lo más exacta posible)
  • Recolector: (nombre o grupo de la persona que colectó la planta)
  • Determinó: (nombre de la persona que determino la planta)

La exactitud de los datos de la ficha es muy importante: así en caso de necesidad, se puede ubicar la planta en plena floración gracias a la fecha y en el mismo sitio; así mismo, se puede consultar detalles a la persona que al recolectó, etc.

Volviendo a la forma de la herborización, indicaremos que si la muestra del ejemplar colectado es grande conviene doblarlo o cortarlo en 2, 3 ó más partes, las cuales no pueden quedar separadas como si fueran pertenecientes a otros especimenes, debiendo todos estos elementos, que se han separado, llevar el mismo número de su precedencia original.

Esta observación es válida, para evitar confusiones, para distinguir entre dos o más ejemplares de la misma especie que se hayan recolectado.

21. Como crear un herbario

Siendo la finalidad principal de un herbario la de servir para estudio de las plantas secas que lo componen, es fundamental que las mismas se hayan preparado y se conserven en el mejor estado posible. Para esto, conviene conocer y seguir unas pautas básicas que intentamos reflejar en las siguientes líneas.

1. RECOGIDA DE LOS MATERIALES PARA EL HERBARIO

El primer paso condicionante de unos buenos resultados es la correcta recolección del material en el campo.

Las plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible, si bien conviene tener en cuenta que arrancarlas totalmente supone la pérdida irrecuperable de los correspondientes ejemplares, por lo que es más aconsejable cortarlos. Debemos, pues, ir al campo provistos de algún instrumento (tijeras, navaja, azadilla, etc.) que facilite ese objetivo, junto con una serie de bolsas de plástico en las que se guardarán los materiales colectados hasta su preparación para el secado, labor que no debe demorarse nunca más allá del día siguiente a la recogida, y mientras deben ser conservados en lugar fresco (frigorífico, a ser posible). La bolsa de plástico no es recomendable cuando se trate de hongos (setas), dada su fragilidad, en cuyo caso lo más adecuado es una cesta de mimbre.

No hay que olvidar llevar siempre al campo un cuaderno o papel para notas y lápiz (mejor que cualquier instrumento de tinta, bolígrafo o similar, inservible en caso de lluvia), para anotar la localidad, altitud, hábitat, fecha, etc. de recogida de los especímenes. Es necesario etiquetar adecuadamente cada muestra con todos aquellos datos que luego nos permitan identificarla, conocer su procedencia y cuándo presentaba tal estado de su ciclo vital.

2. SECADO DEL MATERIAL

El proceso de secado, y en su caso prensado de las muestras para eliminar todo el agua de ellas, es seguramente la parte más delicada en la confección de un herbario y que condicionará su longevidad así como la calidad del mismo, ya que es el primer paso para evitar su descomposición y destrucción por parte de agentes infectivos (insectos, mohos, bacterias).

La preparación de los materiales con este fin va a diferir, dependiendo del grupo de vegetales (plantas vasculares, briófitos, líquenes, hongos, algas)  al que pertenezcan.

2.1 Plantas vasculares (helechos y plantas con semillas)

Este tipo de vegetales se somete a un secado por presión.

Los ejemplares, con su etiqueta de reconocimiento, se colocan en un pliego de papel de filtro o de periódico y los dis­tintos pliegos se van poniendo unos sobre otros de forma ordenada, introduciendo en­tre ellos almohadi­llas secantes o va­rios papeles de pe­riódico que facili­ten la extracción de la humedad. Es muy importante cuidar la correcta disposición de la muestra sobre el papel, ya  que de ello dependerá el aspecto que tenga después de seca.

Una vez que hayamos formado una pila (que no debe sobrepasar el medio metro de altura) de pliegos y papel secante, la misma debe ser prensada. A tal efecto, se utilizan habitualmente unas prensas formadas por dos fuertes planchas de madera, entre las que se colocan los pliegos apilados, y que se aprietan, bien por medio de dos ejes-tornillos con tuercas, bien por medio de unas correas. Cuando no es posible disponer de una de estas prensas, pueden colocarse encima de las pilas objetos pesados de superficie plana como, por ejemplo, libros.

El papel de los pliegos así como las almohadillas o papeles absorbentes deben ser cambiados al día siguiente, y en días sucesivos, tantas veces como sea necesario, hasta comprobar que las plantas estén totalmente secas.

Este método general puede ir acompañado de algún tratamiento especial en el caso de determinados tipos de plantas, como pueden ser las carnosas, bulbosas, etc., o en el supuesto de algunas con flores delicadas (escrofulariáceas, crucíferas, orquidáceas) cuyos colores se ven alterados durante el proceso de secado habitual. Cuando se trata de plantas vasculares acuáticas es recomendable seguir las mismas indicaciones que damos para las algas.

2.2 Briófitos, líquenes, hongos

Para los briófitos (musgos y hepáticas) y los líquenes se sigue el mismo protocolo de preparación en pliegos de papel de filtro o periódico,  pero luego no necesitan ser prensados.

El secado de los hongos se lleva a cabo mediante una estufa de aire caliente o un desecador de frutas y verduras.

2.3 Algas y plantas vasculares acuáticas

En la preparación de algas y plantas vasculares acuáticas se utilizan cubetas o bandejas de plástico (o si no se dispone de ellas puede servir un lavabo o pileta cualquiera) que se llenan de agua salada, o dulce si se trata de plantas dulceacuícolas o algas de aguas dulces. Se pone la muestra en el agua hasta que adquiera su forma normal. Sobre una lámina de cristal o plástico rígido, o bien directamente, se sumerge un folio de papel blanco por debajo de la muestra y a continuación aquél se levanta lentamente portando encima la planta, que se va extendiendo cuidadosamente con ayuda de un pincel. El folio blanco con la muestra se coloca en un pliego de papel absorbente, poniendo directamente encima de aquélla un trozo de tela fina que la cubra, para evitar que la solapa del pliego se adhiera a ella. Como se indica en el caso de las plantas vasculares, se forma una pila de pliegos con sus correspondientes almohadillas o periódicos secantes y se prensan. Después de secas, las muestras permanecen habitualmente adheridas al folio.

3. MONTAJE Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL

Para su adecuada conservación, el material, una vez que está completamente seco, debe ser montado en cartulinas u hojas de papel de buena calidad, a las que se fija con tira adhesiva (esparadrapo, por ejemplo, no cinta plástica) o un pegamento especial (por ejemplo, acetato de polivinilo) que siendo permanente permita desmontar el material en caso necesario. Es conveniente pegar a la cartulina un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán, en el que se puedan poner semillas, frutos o algunos fragmentos que pudieran desprenderse de la muestra.

Cada cartulina con la muestra montada y etiquetada debe ser incluida en un pliego de papel blanco, satinado, a ser posible.

Una vez determinado el material, la etiqueta definitiva, que suele ir pegada en la esquina inferior derecha de la cartulina, debe llevar al menos los siguientes datos:

- Nombre científico del taxon, incluida la autoría del mismo.

- Localidad donde se ha efectuado la recolección, siendo conveniente precisar, por este orden: región, provincia, municipio, lugar o población más próxima. Actualmente se recomienda también la referencia al sistema de coordenadas U. T. M. (Universal Transversor Mercator).

- Hábitat, especifi­cando, en la medida de lo posible, las ca­racterísticas del sus­trato, tipo de suelo, altitud, orientación, comunidad vegetal donde se desarrolla el taxon y especies con las que convive.

- Fecha de la recolección.

- Nombre de la per­sona que llevó a cabo la recolección, que se indica precedido de la abreviatura  Leg. (=Legitimavit).

- Nombre de la per­sona que ha determi­nado o identificado el taxon, precedido de la abreviatura  Det. (=Determinavit).

En los herbarios escolares o personales se acostumbra a apuntar también el nombre de la familia a la que pertenece el taxon. Cuando se trata de herbarios institucionales, y asimismo en algunos particulares, las etiquetas suelen llevar impresos el nombre del Herbario y las siglas con que se conoce internacionalmente.

Los líquenes y briófitos se guardan en sobres de papel que, convenientemente etiquetados, se pegan sobre cartulinas, las cuales, a su vez, se protegen en los pliegos blancos normales. También los hongos desecados se conservan en sobres o bolsas de papel o de polietileno con agujeros para mantener cierta aireación. Determinados materiales, como bulbos, rizomas, frutos, fragmentos de madera, etc., que, por su naturaleza o dimensiones, no pueden ser guardados en los pliegos de herbario normalizados, se conservan en frascos o tubos. Por otro lado, algunas plantas y hongos de naturaleza carnosa, así como ciertos materiales delicados (por ejemplo, flores de ciertas orquidáceas) son mantenidos en mezclas alcohólicas, como líquido de Carnoy o alcohol desnaturalizado, entre otras. En todos los casos es necesario cuidar el correcto etiquetado de los frascos.

Los pliegos conte­niendo las cartulinas con el material montado y etique­tado se agrupan por espe­cies, que se ordenan alfabé­ticamente por géneros y és­tos, a su vez, por familias y, o bien se guardan en cajas  generalmente de cartón rí­gido, o bien, si se trata de un herbario escolar, el conjunto de pliegos se em­paqueta entre dos láminas de cartón resistente que se atarán con cintas.

En los herbarios de instituciones oficiales las cajas se almacenan en ar­marios de estantes, estando actualmente imponiéndose el uso de armarios compac­tos, con varios cuerpos que se desplazan sobre raíles y permiten el aprovechamiento al máximo del espacio y, por tanto, de la capacidad de almace­naje.

Para conservar un herbario en óptimas condiciones, es importante ubicarlo en un lugar con humedad y temperatura bajas, con el fin de evitar el desarrollo de insectos, mohos y bacterias que dañen el material almacenado. Por esta razón, los materiales que son incluidos en los herbarios institucionales, y grandes herbarios en general, son previamente sometidos a procesos de congelación o a tratamientos químicos; estos últimos más delicados, sobre todo por su toxicidad para las personas que los aplican, pero más efectivos.

Uno de los tratamientos químicos más generalizados consiste en el envenenamiento por inmersión de las muestras prensadas (antes de ser montadas) en una solución alcohólica de cloruro de mercurio o sublimado corrosivo. En ocasiones, si lo que se pretende es la descontaminación del local donde está ubicado el herbario o si se trata de un gran volumen de materiales, se recurre a la fumigación con sustancias volátiles.

En el caso de herbarios personales, es conveniente pulverizarlos con insecticidas cada cierto periodo de tiempo (uno o dos años), o bien, si los pliegos se guardan en cajas, introducir en las mismas algún repelente, como bolas de naftalina.

jueves, 19 de febrero de 2009

21. Videos sobre planteles en semilleros.

He aqui  dos interesantes videos de nuestro amigo Miracebo en los que nos habla sobre como realizar semilleros de cultivo y como conservar nuestras propias semillas para la próxima temporada.

No se pierdan el resto de sus videos en youtube, desde aqui le mandamos un saludo y le mostramos nuestro agradecimiento por su tarea informativa y divulgativa.

 

20. Algunos ejemplos prácticos

Este es un interesante, sencillo y provechoso ejemplo de como preparar una bufanda en un telar rectangular (azteca). Su procedimiento no es complicado y la elaboración del telar es mucho más sencilla que la del telar de peine (ver construcción en posts anteriores).
 
 
Este otro video nos ofrece una muestra de como se debe urdir y telar en un telar de horizontal de peine.

19.Como hacer su telar (2)

Cómo hacer su telar

clip_image001

Por Elma y Willard Waltner

USTED PUEDE construir este telar de tipo de marco con madera dura de 3/4" (1.91 cm), a un costo verdaderamente módico. Podrá utilizarlo para tejer tapices, alfombras pequeñas, bolsas o lo que desee crear. Resulta muy divertido experimentar con creaciones nuevas.
Le hemos dado el nombre de telar de rodillas, ya que, con la parte trasera apoyada sobre una mesa, el extremo delantero se apoya sobre las rodillas de uno, siendo ésta una posición de trabajo muy cómoda.

Puede usted utilizar el telar para tejer piezas con un ancho hasta de 20'1 (50,8 cm).Y el telar puede prepararse para tejer tapices de manera que la urdimbre (los hilos que se extienden longitudinalmente ya través de los cuales se tejen los hilos de relleno) quede totalmente r oculta en nuestro tapiz. También se puede disponer de manera convencional para que la urdimbre forme parte del diseño.
Para familiarizarse con las diversas partes del telar, vea el diagrama que aparece abajo. La lanzadera que lleva los hilos de relleno al tejerse a través de la urdimbre puede formarse a las dimensiones que se dan en el diagrama o comprarse por muy poco dinero. Utilizamos cuatro lanzaderas para elaborar el tapiz.

Construcción del marco
Corte todas las piezas para el marco del telar de madera dura de 3/4" (1.9 cm); puede usted utilizar abeto o arce.
Comience cortando las dos tiras laterales (Fig. A) a las dimensiones que se dan. Perfore los agujeros para las espigas a una profundidad de 1/2" (1,27 cm) en los, fondos de las tiras, tal como se indica. Las espigas de 1/4" (0.64 cm) de diámetro y 3" (7.62 cm) de largo son utilizadas para medir la urdimbre. Dos actúan como patas de soporte al tejer. Efectúe los cortes ranurados que se indican para dar cabida a los dos travesaños; luego corte estos últimos (Fig. B) .Cuatro ganchos de tipo de tornillo de 2 1/4" (5.72 cm) sujetan la viga de la tela en la parte delantera y la viga de la urdimbre en la parte trasera. Introduzca los ganchos a 112" (1,27 cm) de los extremos de las tiras laterales, tal como se muestra en el diagrama del marco del telar.
Las vigas de estiramiento (la delantera y la trasera se utilizan para estirar y aflojar los hilos de la urdimbre) se mueven mediante cremalleras.
Corte la viga de estiramiento trasera y la tira de sujeción, de la urdimbre (Fig. C, D). Perfore agujeros de 1/4" (0.64cm) de diámetro a una profundidad de 1/2" (1.27 cm) en la viga de estiramiento trasera, tal como se indica. Utilice los de las espigas para determinar las posiciones de los agujeros coincidentes en la tira de sujeción, de la urdimbre y, perfore dichos agujeros a una profundidad de 5/16" (0.80). Corte tres piezas de espiga de 1/4" (0.64 cm) aun largo de 3/4" (1.91 cm). Encólelas dentro de los agujeros en la tira de sujeción. Lije las espigas salientes y redondee sus extremos para que puedan meterse y sacarse de los agujeros con facilidad (Foto 1). La tira de sujeción de la urdimbre se aplica a presión contra la viga de estiramiento trasera, a fin de "sujetar" los hilos de la urdimbre en su lugar.
Corte la viga de estiramiento delantera y la barra de conexión (Figs. E, F), Luego, los hilos de la urdimbre se extenderán sobre la barra de amarre y se atarán a ella. Se utilizan correas de tejidos de 5/8" (1.59 cm) de ancho para conectar la barra de amarre con la viga de estiramiento delantera. Puede usted comprar estas correas en zapaterías o tiendas de artículos de lona. Se necesitan tres piezas de 12" (30.48 cm) de largo cada una. Corte las ranuras en la barra de conexión para permitir el paso de las correas y aplique cola blanca a los extremos de éstas para impedir que se deshilachen, antes de introducirlas por las ranuras. Clave los extremos a un borde de la viga de estiramiento delantera con tachuelas de alfombra
(Foto 2).
Cremalleras y topes
Las cremalleras son ruedas con dientes amuescados, fijadas a los extremos de las vigas de estiramiento delantera y trasera para hacer girar las vigas y someter los hilos de la urdimbre a una tensión correcta. Corte las cremalleras y los topes de éstas de madera dura de 3/8" (0.95 cm) (Figs. G, H). El agujero central en cada cremallera es para un eje de giro libre. Instale las cremalleras en las vigas de estiramiento mediante tornillos de cabezas planas embutidas (Foto 3).

Bloques de lizos
Los bloques del lizo sujetan al lizo, el cual a la vez sujeta los hilos de la urdimbre. Corte estos dos bloques {Fig: I), formando las ranuras indicadas. Luego corte los dos tapones para que se ajusten a las ranuras. Encole el tapón de tamaño mayor en la ranura izquierda.. ubicándolo a 1/2" (1.27 cm) de la parte superior de la ranura y a 1/4" (0.64 cm) del fondo de la ranura. Encole el tapón de tamaño menor en su ranura, al ras con el fondo del bloque del lizo. Prepare el otro bloque del lizo de manera igual, invirtiendo las posiciones de los tapones de manera que los bloques queden alineados entre sí al colocarse en lados opuestos del marco. Asegure los bloques del lizo a las tiras laterales, mediante tornillos de cabezas planas embutidas (Foto 5).

clip_image002 clip_image003

Armado del marco
Al armar el telar, comience ajustando un extremo de cada travesaño dentro de las dos ranuras de una de las tiras laterales y asegurándolo con tornillos de cabezas planas embutidas desde el exterior de la tira. Perfore agujeros en el centro de los extremos de las espigas de la viga y de la urdimbre, y deslice las espigas sobre las cabezas de los ganchos de tipo de tornillo para un armado parcial del marco. Arme el otro lado, deslizando los ganchos de tipo de tornillo dentro de los agujeros en los extremos de las espigas e instalando los extremos de los travesaños dentro de las ranuras del marco. Las espigas de las vigas de la tela y de la urdimbre deben girar en los extremos de los ganchos de tipo de tornillo (Foto 6).
Disponga la viga de estiramiento trasera entre los extremos del marco, introduzca un tornillo de cabeza redonda dentro del agujero en el extremo de la tira del marco para luego hacerlo pasar dentro del agujero piloto a través de la cremallera, a fin de asegurarlo en el extremo de la viga. Haga lo mismo con la otra tira lateral. Unos tornillos que atraviesan los agujeros en el extremo del marco actúan como ejes para darle vueltas a la viga. El conjunto de la barra de amarre y la viga de estiramiento delantera se fija de manera igual. Atornille los topes de las cremalleras. Se mueven libremente sobre los vástagos de los tornillos y caen dentro de los dientes de las cremalleras para estirar la urdimbre. Ahora se encuentra el marco del telar básicamente terminado. Por lo que puede usted comenzar a construir el lizo.

clip_image004

clip_image005

1. Las espigas en la tira de sujeción de la urdimbre se ajustan dentro de agujeros correspondientes en la viga de estiramiento trasera

 

clip_image006

2. Las tres correas de lona de 5/8" (1.59 cm) se introducen a través de las ranuras en la barra de amarre y se fijan con tachuelas a la viga de estiramiento delantera.

 

clip_image007

3. Se introducen dos tornillos por agujeros perforados de antemano en la cremallera y en el extremo de la viga de estiramiento

Lizo
El lizo sujeta los hilos de la urdimbre en su lugar. Para hacerlo, corte las barras del lizo a un tamaño de 21 3/8 x 3/4 x 1/2" (54.29 x 1.91 x 1.27 cm) (Fig, J), Efectúe cortes de ranura para los palos del lizo, tal como se indica. Los palos (hay 81) tienen un largo de 2 3/4" (6.98 cm). Sin embargo, primero deben cortarse a un largo mayor y luego recortarse cuidadosamente a su tamaño final. Comience cortando tiras con un ancho de 3/16" (0.48 cm) y un grueso de 1/8" (0.32 cm) ; utilizando una cuchilla de esmerilado hueco en una sierra circular para que los bordes queden lisos. Utilice una cuchilla fina en una sierra de vaivén para cortar los palos a su largo de 2 3/4" (6.98 cm).

clip_image008  clip_image009

4. Los tapones para crear las posiciones de urdidura y vertedera se ajustan y encolan dentro del bloque del lizo

5. se introduce un tornillo en los agujeros de guía que atraviezan los bloques del lizo para asegurarlo en las barras laterales

Para fines de exactitud, conviene utilizar una guía de corte de medición automática (Foto 7). Perfore un agujero de 1/16" (0.16 cm) de diámetro a través del centro de cada palo, utilizando de nuevo una guía para fines de exactitud.

Encole los extremos de los palos dentro de la ranura de una de las barras. Coloque la primera tira a 1/2" (1.27 cm) del extremo de la barra. Varias tiras espaciadoras cortadas de cartón grueso (con un espesor de aproximadamente 1/16" (0.16 cm) y colocadas entre los palos al encolar éstos en la ranura asegurarán un espaciamiento igual de los palos paralelos (Foto 8). Marque el palo central. Después de unos cuantos minutos. la cola estará la suficientemente seca para poder mover el cartón hacia adelante. en el orden de encolamiento. Después de encolar todos los palos dentro de la ranura de una barra. aplique cola a la ranura de una barra. aplique cola a la ranura de la otra barra. Luego. comenzando en un extremo coloque los extremos libres de los palos dentro de la ranura de la segunda barra.
A continuación se termina la hechura del telar para poderse usted dedicar a tejer. La foto 9 muestra el telar armado con el lizo en la posición correcta para comenzar a tejer.

clip_image012  clip_image013

6. Se fija un gancho de tipo tornillo en la viga de la urdidumbre. Luego se aseguran travesaños para terminar el armado del marco

clip_image014

7. Una guía facilita grandemente cortar las tiras de las lanzaderas en largos exactos, también se puede utilizar una guía para perforar agujeros en posiciones idénticas a través de las tiras.

 

 

 

 

clip_image010 clip_image011

8. Se usan tiras de cartón para espaciar los palos del lizo de manera uniforme en la ranura de la barra del lizo

9. Se arma el telar y el lizo se coloca en la posición de vertedera. Para la urdidura, se coloca en la ranura trasera

Tejido de tapiz
El tapiz que se muestra aquí fue tejido por los autores de este artículo. Para ello. los hilos de la trama se baten con una horquilla especial para que cubran la urdimbre por completo. formando una superficie densa y gruesa. Para crear el tapiz y otros diseños, estambres de diferentes colores atraviesan parcialmente el telar, encontrándose en una junta de empalme. Quiere esto decir que habrá empalmes dondequiera que se encuentren los colores.
El secreto para obtener buenos resultados consiste en someter los estambres de la urdimbre a una tensión uniforme y ajustada. conservar los bordes rectos (es fácil permitir que se retraigan cuando no hay suficiente estambre que batir) y batir los estambres de manera uniforme.
Para crear el tapiz que se muestra aquí necesitará usted los siguientes estambres (los símbolos que se usan corresponden con el diseño del tapiz; en la tienda donde compra usted los estambres pueden ayudarlo a comprender ciertos términos con los cuales no está familiarizado): 350 yardas (320 m) de estambre blanco de algodón para la urdimbre; dos estambres de tejido de peso liviano en diferentes tonos de azul (azul obscuro x, y luego otro tono azul todavía más obscuro); un estambre de tejido de peso liviano de color azul, + ; un estambre azul pardo de paño irlandés, dos estambres de pelo de cabra de angora (uno azul marino y otro azul claro); un estambre de color gris; un estambre pardo grueso y delgado; dos bucles gruesos (uno blanco y otro con franjas azules obscuras). También necesitará por lo menos cuatro lanzaderas y una batidora (aunque también podría utilizarse un tenedor de comer). Comience midiendo la urdimbre de la siguiente manera e instalándola en el telar.

clip_image015

10. La urdimbre se forma, envolviendo el hilo arleredor de espigas. Esto crea una urdidumbre de 56" (142.24 cm) para un tejido de más de 30" (76.20 cm)

 

 

clip_image016

11. Comenzando en el centro, se pasa un juego de hilos de urdimbre a través de las ranuras del lizo

 

 

 

clip_image017

12. Cuando se enhebran todas las ranuras y agujeros, los hilos de la urdimbre se atan a la barra de amarre en grupos de 4

 

 

 

Colocación de juegos de urdimbre
Comience colocando los juegos de urdimbre, invirtiendo primero el telar para que quede boca abajo e insertando cinco espigas en los agujeros (Foto 10). Ate el estambre blanco de algodón para la urdimbre a la Espiga 1. Extienda el hilo de la Espiga 1 hacia afuera, alrededor de las Espigas 2 y 3, en el interior de la Espiga 4, en el exterior y alrededor de la Espiga 5, describiendo una figura de 8, y luego en el exterior de las otras espigas para volver alrededor de la Espiga 1 a fin de formar la primera envoltura. Siga envolviendo de esta manera hasta terminar cinco envolturas completas, 10 hilos. Esto se conoce como un juego. Envuelva el extremo libre del hilo alrededor de la Espiga 1 varias veces, para que el hilo quede estirado.
Utilice un trozo corto de hilo contrastante para atar el juego en el cruce de la figura 8. También ate el juego entre las Espigas 2 y 3. Corte todos los hilos envueltos alrededor de la Espiga 1. Quite el juego y cuélguelo sobre el respaldo de una silla. Forme 17 juegos más para crear en el telar una urdimbre correspondiente al ancho del tapiz.

Enhebramiento del telar
Vuelva a invertir el telar para enhebrarlo. Marque el agujero central del lizo. Disponga el lizo en la posición de urdidura del bloque del lizo o sea con el tapón de 1" (2.54 cm) en la ranura. La posición correcta de urdidura y tejidos es con el extremo trasero de estiramiento en posición opuesta al tejedor y la viga de la tela directamente delante del tejedor.
Deslice la gaza de un juego de hilo de urdimbre sobre su mano (Fig. K). Quite el hilo de amarre contrastante. Quite la gaza superior de la mano y tire del hilo doble de urdidura del juego. Pase la gaza a través de la ranura del lizo hacia la izquierda del palo marcado en el lizo y tire del hilo a través de la ranura hasta quedar aproximadamente 1" (2.54 cm) más allá de la viga trasera de la urdimbre (Foto 11) .Se puede utilizar un gancho de acero para tejer de tamaño 6 ó menor para tirar de los hilos.

clip_image018

Fig. L. Llene las lanzaderas con el número de hilos y colores que se indican. Donde hay una raya transversal, llene dos lanzaderas, una para cada lado y teja cada segunda hilera, alternando las lanzaderas. En cuanto a colores, X corresponde al azul más obscuro; A azul menos obscuro; O, apelo de cabra azul marino; C , a paño azul/pardo; +, azul claro; ., apelo de cabra azul claro; ., a bucle azul. Use una hebra sólo en las lanzaderas color pardo, gris y blanco

Siga sacando los hilos de su mano e introduciéndolos por las ranuras hacia la izquierda, hasta agotar el juego. Comenzando con la primera gaza, deslícela sobre la tira de sujeción que se ha quitado de la viga de estiramiento trasera, mueva la gaza hacia el centro de la tira y deslice las otras gazas en orden. Esto impedirá que los hilos se salgan de las ranuras al ir formando la urdimbre.
Coloque un segundo juego de hilos sobre su mano y continúe haciendo lo mismo que antes, pero esta vez trabajando hacia la derecha del centro. Siga formando la urdimbre, alternando un lado con otro hasta agotar todos los hilos y quedar un número igual de ellos a cada lado del centro. Muévase al extremo opuesto del telar, extienda los hilos de manera uniforme a lo largo de la tira de sujeción, asegurándose de que ninguno cruce sobre otro. Deslice las espigas de la tira de sujeción dentro de los agujeros correspondientes de la viga de estiramiento para sujetar los hilos en su lugar.
Haga que otra persona lo ayude a envolver los hilos de la urdimbre alrededor de la viga de estiramiento. Cualquier enredo que se forme delante del lizo podrá eliminarse con los dedos. Separe los hilos de la urdimbre en dos grupos y sujete cada grupo con cada mano, asegurándose de que todos los hilos tengan la misma tensión. Su ayudante lentamente puede hacer girar la viga de estiramiento de la urdimbre para envolver los hilos mientras mantiene usted una sujeción firme y una tensión uniforme sobre todos los hilos delante del lizo. Deje una cantidad suficiente de hilo sin envolver para atarlo a la barra de amarre de la viga de la tela. Se encuentra usted ahora listo para ensartar los hilos en los agujeros del lizo.

Enhebramiento del lizo
Comenzando en el lado derecho, alce dos hilos que atraviesan la primera hendidura. Tire hacia atrás de un hilo a través de la hendidura, pero sujete el otro hilo para conservarlo dentro de la ranura. Enhebre el hilo libre de la urdimbre a través del agujero justamente hacia la derecha de la ranura donde se encontraba antes. Siga enhebrando un hilo de cada grupo de dos dentro de los agujeros hacia la izquierda de cada ranura, hasta llenar todos los agujeros y las ranuras.

clip_image019

Comenzando a la izquierda, recoja los cuatro primeros hilos y extiéndalos hacia usted en línea recta. Colóquelos sobre la barra de amarre, alrededor y hacia arriba de la parte trasera, separándolos en dos pares de dos hilos cada uno, a fin de pasar un par hacia la derecha y pasar el otro par hacia la izquierda del juego de cuatro hilos. Súbalos y átelos con un nudo cuadrado. Siga trabajando hacia la derecha, atando cada grupo de cuatro hilos ala barra de amarre. La foto 12 muestra la urdimbre.
A continuación, alce el lizo para que no quede en la posición de urdidura en su bloque y
dispóngalo en posición inclinada hacia arriba para abrir la otra vertiente. (Para la posición inclinada hacia abajo, mueva el lizo directamente enfrente del bloque.)

Activación de la lanzadera
Se encuentra usted ahora listo para tejer el tapiz. Envuelva la trama (relleno) de estambre de color en la lanzadera y comience a tejer, pasando o moviendo la lanzadera a través de los hilos de la urdimbre y colocando alternadamente el lizo en la posición de inclinación hacia arriba e inclinación hacia abajo con cada pasada. Los hilos de la urdimbre se estiran, haciendo girar la viga de estiramiento trasera o delantera y permitiendo que el tope de la cremallera caiga sobre los dientes de la cremallera para asegurarse allí. Para aflojar la urdimbre cuando no está tejiendo, haga girar una viga de estiramiento sólo lo suficientemente para permitir que el tope de la cremallera se alce y libere la tensión.
Comience la creación de su tapiz ampliando el diseño (Fig. L) al tamaño completo (19 1/2 x 26" (49.53 x 66 cm) y colocando la ampliación debajo del telar para que le sirva de guía. No es necesario seguir el diseño con precisión. Pruebe combinaciones de colores y variaciones de formas al progresar con el trabajo y permita que su tejido se convierta en una creación de gran singularidad.
Necesitará usted una cabecera al comenzar a tejer para espaciar los estambres de .la urdimbre y contar con una superficie sobre la cual batir los hilos. Para ello, teja con trapos por una distancia de aproximadamente 1" (2,54 cm), batiendo los trspos en línea recta y uniforme contra el fondo del telar. Luego cambie los trapos por estambres.
Hay que batir una gran cantidad de estambre para crear un tapiz y cubrir los extremos de la urdimbre. Asegúrese de dejar estambre sobrante en cada dirección para que los bordes no se retraigan, aunque no tanto excedente que pueda causar ondulaciones en el tejido.
La técnica consiste en mover la lanzadera a través de la vertedera y tirar del estambre en línea diagonal, mientras sujeta el estambre firmemente con una mano en el borde. Comenzando en el borde del cual sale el estambre, se para la lanzadera a través del ancho del telar. Luego, comenzando en el mismo borde, se bate el estambre contra el tejido terminado. El estambre excedente se deslizará a través del telar y saldrá por el lado de la lanzadera. Inspecciones los bordes con frecuencia para asegurarse de que estén rectos y examine el tejido para tener la certeza de cubrir totalmente la urdimbre.
Comience con los estambres, envolviendo un espesor doble del estambre azul más obscuro (X) alrededor de una lanzadera y pasándolo a través del telar para luego batirlo. Cambie dé vertedera y repita el procedimiento, sujetando el borde por donde comienza el estambre. Teja este color por una distancia de varias pulgadas (la primera pulgada -2,54 cm- se voltea para formar un dobladillo) y luego siga el diseño o mezcle sus propios colores. La segunda franja, comenzando en su diseño, supone tejer una hilera con el color azul más obscuro, y la siguiente con el color menos obscuro que sigue.

Unión de estambres
Tendrá usted que unir estambres cada vez que se quede vacía la lanzadera, al cambiar de colores y cuando está formando empalme (Fig. M). Para cambiar de colores o lanzaderas, deje una cola de 5" (12.7 cm) en los extremos del viejo y del nuevo estambre. Una el nuevo estambre para que traslape al estambre anterior.
Siga tejiendo franjas en línea recta a través del telar hasta llegar al fondo del círculo blanco en su diseño. Luego comience a utilizar la técnica del empalme (Fig. N) , permitiendo que los colores se crucen en el centro para formar el diseño.

clip_image020

Para los empalmes del tapiz, teja el primer color a través de la vertedera hasta donde quiera usted que finalice. Teja el segundo color hasta el primero; sin cruzarlo. Cambie de vertederas y voltee cada color, asegurándose de no dejar al descubierto ningún extremo de estambre en la vertedera. Los empalmes se conectan, moviendo uno de los colores sobre un extremo al descubierto de la urdimbre. Trate de que los empalmes no tengan un largo de más de 1/2" (1.27 cm) antes de conectarlos.
Cuando haya tejido 9 ó 10 pulgadas (22.86 ó 25.40 cm) afloje las cremalleras de las vigas de la urdimbre y de estiramiento. Cubra la sección tejida con una hoja de papel de envolver y haga rodar el tejido y el papel hacia adelante, bajo la viga de estiramiento.
Al ir terminando el tapiz, teja 1" (2.54 cm) adicional del último color para formar un dobladillo. Coloque el lizo en la posición de urdidura y conserve la tensión. Corte cuatro hilos de la urdimbre en el centro del telar, dejándolos a un largo de aproximadamente 8" (20.32 cm). Páselos a través del lizo y ate un medio nudo cerca de la superficie del tejido. Haga esto a través del telar, trabajando alternadamente hacia la izquierda y luego hacia la derecha del centro. Desenrolle el tejido, quite los trapos que introdujo al principio y repita la atadura de los hilos.
Ahora corte los extremos para dejarlos a un largo de 1 ó 2" (2.54 ó 5.08 cm) , dóblelos por debajo al igual que la pulgada adicional de tejido y forme un dobladillo. Deslice una espiga a través del bolsillo en la parte superior. Su tapiz quedará listo para colgarlo de una pared.
Nuestro telar MP resultó perfecto para crear el tapiz que aparece arriba. Aquí, la tejedora bate el estambre con una herramienta correspondiente para cubrir por completo los extremos de la urdimbre. El atractivo tapiz se destaca por su colorido, su textura y su diseño.

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/PiHdMMy3cTI&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/PiHdMMy3cTI&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>

18. Elaboración un telar sencillo (1)

El telar más sencillo se obtiene a partir de un marco que tenga las medidas convenientes, al que se le harán dos agujeros en la parte de arriba para los bulones, que deben oficiar de tensores. En cada una de las partes laterales se hace
un recorte de 10 o de 15 centímetros, por debajo del travesaño superior, en los cuales se introducen los extremos de la madera destinada a dejar pasar los hilos de la urdimbre (Fig. 26).

Con el objeto de facilitar el movimiento del tejido y de los hilos de la urdimbre, se debe redondear la parte inferior de la madera D, y la superior de la madera E. Conviene afirmar muy bien los soportes laterales B y C, donde se apoyará el palo de cruz-peine (G).

image 

Para conferir más estabilidad al telar, se pueden sostener los laterales B-C, con dos verticales atrás, H-I. De esta manera, éstos se extenderían hacia adelante hasta llegar al piso, con la madera D introducida, por lo menos, 30 centímetros más arriba. Dos listones, J y K, se incorporan con el fin de asegurar definitivamente la estabilidad general (Fig. 27).

La forma de urdir este telar es lenta: el hilo de urdimbre se devana en ovillos bien duros. El extremo se ata en forma provisoria, pero firme, al travesaño D, en el costado izquierdo. Luego, se pasa por detrás del marco, dando vuelta por el listón E, siguiendo su recorrido por entre los dos primeros clavos que están delante del “palo de cruz-peine” G. Al llegar a la parte inferior, se desata el

image

extremo, y a éste se le ata el hilo de urdimbre, dando la vuelta nuevamente por detrás del marco. Después de pasar el transversal E, el hilo debe ir por detrás del palo de cruz-peine G, para colocarse entre los primeros dos clavos de atrás, e inmediatamente habrá que hacerlo pasar por la primera media lisa. Para mayor refuerzo del borde, conviene que los dos primeros hilos elegidos para iniciar la marcha, sean dobles. El palo de cruz se prepara poniendo un clavito cada cinco milímetros, o bien tres clavos cada dos centímetros, si se necesitan tres hilos por centímetro (Fig. 28). La atención es ley que se debe cumplir al trabajar con este tipo de urdimbre, para no pasar dos veces seguidas

image

por delante o por detrás del palo de cruz-peine, y para no olvidarse de pasar por las medias lisas, todos los hilos que llegan de la parte posterior del “peine de cruz” (Fig. 29). Como medida de control, es aconsejable colocar por encima del transversal D, un listón L, apoyado en los laterales B y C, sobre dos ganchos. De este modo, a medida  que se va urdiendo, pasan los hilos por delante y por detrás del listón, en la misma forma que lo hacen por el “peine de cruz” (Fig. 30).
Exagerando las medidas de fiscalización, se pueden tirar de tanto en tanto, las medias lisas hacia abajo, y en grupos, y al formarse la cruz, se pasará un nuevo listón M;  de esta manera, se comprueba en el acto si hay dos hilos de urdimbre que corren juntos, en lugar de hacerlo en forma alternada (Fig. 30).

Los dos listones pueden quedar colocados definitivamente contribuyendo a formar una base sobre la cual tejer. Una vez terminado el urdido, se lo estira bien, ajustando las mariposas de los bulones-tensores. La forma común de tejer en este tipo de telar, consiste en pasar el hilo por la cruz fija formada por el “palo de cruz-peine”, batiendo con el peine de mano. Para pasar la segunda vuelta, se van tomando por grupo las medias lisas, tirando de ellas para adelante y para

 image

abajo con una mano, al mismo tiempo que con la otra se asa el hilo de trama, que se bate luego en la forma habitual on el pequeño peine de mano. uando el tejido se aproxima demasiado a las medias lisas, se aflojan las mariposas y se baja el tejido, el que paulatinamente, va subiendo por la parte de atrás del telar, mientras se tira hacia adelante el resto de la urdimbre. Si se desea hacer una urdimbre menos larga, pueden prepararse dos listones sujetos con una serie de lazos por arriba y por debajo (Fig. 31). Trabajando así, el hilo de urdimbre va y viene, de un listón al otro, pasa por delante del “palo de cruz-peine”

image

cuando va, y por detrás del mismo y por la lisa, cuando vuelve. El largo de estos lazos determinará la extensión de la urdimbre. Si, por ejemplo, la distancia entre los transversales es de 1 m 40, la urdimbre que va rodeando el telar será de 2 m 80. En cambio, si se desea una urdimbre de 1 m 80 solamente, los lazos deberán tener un poco más   de 2 metros como máximo, con lo cual los dos listones quedarán separados por 1 metro de distancia. Antes de empezar a urdir conviene atar los extremos de los listones del lado de la urdimbre (Fig. 32, I y II). Para hacer urdimbres más largas, y de tensión más pareja, conviene colocar sobre los verticales H-I, por detrás

image

del marco, unos rodillos con rueda dentada, urdiendo en este telar de la misma manera que en el telar horizontal. En estas condiciones, se pueden hacer las medias lisas más cortas y formar las dos cruces subiendo y bajando el “palo de cruz-peine”. Si se hacen las medias lisas bien exactas, con distancias precisas entre ellas, y se clavan a intervalos en la varilla, el palo de cruz no precisará clavos.
Teniendo buena tensión en la urdimbre, al subir el palo de cruz, quedarán los hilos tomados por las medias lisas y tirados hacia adelante, en tanto que, bajando el palo, saldrá la otra cruz (Fig. 33).

Es indudable que, la forma más cómoda de tejer, es con uadros y con pedales. En el telar vertical, los cuadros eben colocarse horizontalmente. Para ello, se necesitan
dos maderas a los costados, con un par de ranuras por las cales corren los cuadros. Estas maderas se colocarán con na ligera elevación hacia adelante, en forma casi horizontal. os cuadros están enganchados en unas varillas de hierro, oviéndose por la acción de un mecanismo que acciona pr medio de un rueda central con dos pitones, que gira un torno una barra de madera de forma cuadrangular; gracias al movimiento de los pedales, mueve las alas que sostienen los brazos de hierro terminados por un gancho, encargados de mover dichos cuadros (Foto 8).


Otra forma de sujetar la urdimbre arriba, consiste en enrollarla y atarla en grupos a unas clavijas o tarugos.

image

Para conseguirlo se organiza una serie de agujeros en el tramo transversal A, donde se colocan las clavijas. Por supuesto que aquí se prescinde de los bulones. Este sistema tiene la ventaja de subsanar cualquier irregularidad que pueda surgir en la tensión de la urdimbre, pero, en cambio, demora considerablemente el trabajo, en el momento de hacer bajar el tejido. No obstante, resulta una forma útil de aprovechar (a veces), la parte final de la urdimbre, la cual, en determinadas
ocasiones, queda muy cruzada y desigual.

lunes, 16 de febrero de 2009

17. Germinador de plántulas. Videos.

Este es un video muy interesante sobre cómo hacer un germinador en su propia casa. Este germinador es para la siembra de plántulas que serán finalmente plantadas en su huerto urbano o casero, si tiene usted el huerto en macetas. Es muy instructivo.

 
Otro video de construcción de germinadores, algo más sofisticado, para los que disfruten con el bricolaje:

16. Compostaje. Videos practicos

 

Este es un gran vídeo de youtube, de nuestra amiga Irene, de Puerto Rico, que realiza su propio método de compostaje siguiendo las directrices básicas del mismo.

Los videos, sumamente interesantes, muestran dos fases distintas del proceso, la inicial y la fase de maduración, en el primer video y el compostaje acabado, en el segundo.

Lamentablemente, no consegui la direccion del blog de Irene, ya que aunque lo promociona en el vídeo, no facilita la dirección. Lástima!.

Segundo video:

viernes, 13 de febrero de 2009

Fira de l´aixada a Manresa

image

El barri antic de la ciutat de Manresa acollirà els dies 14 i 15 de febrer una nova edició de la Fira de l’Aixada (Mercat Medieval de la Llum), una proposta lúdico-cultural que organitza l’Ajuntament de Manresa en conveni amb l’Associació Manresa de Festa. La Fira de l’Aixada atrau any rere any milers de visitants de Manresa, de la seva comarca i d’arreu de Catalunya. L’activitat s’ha convertit en una de les ofertes més interessants de les Festes de la Llum. El nucli antic de la ciutat es converteix, durant el cap de setmana anterior al dia 21 de febrer, en un espai medieval. En ell els visitants hi trobaran alimentació artesanal de qualitat, artesans amb productes ben diversos, demostració d’oficis, tavernes... i a l’entorn d’aquestes parades: guerrers, tolits, jueus, el Rei Pere III, el Bisbe Galzeran Sacosta..., interpretats per més de quatre-cents actors de les 25 entitats locals participants en aquesta nova edició de la Fira.

NOVETATS AIXADA 09
Decoració dels espais
· S’han realitzat 200 nous estendards, sense escuts, per complementar els 600 realitzats l’any 2008 (amb els escuts de dues famílies manresanes: Calders i Vilaró).
· S’han creat unes estructures de fusta per anunciar els tallers i les activitats infantils que complementaran les pissarres medievalitzades que es van realitzar l’any anterior per anunciar a cada espai escènic els horaris i les actuacions.
· S’han comprat 300 metres de corda i pals de fusta manipulats per delimitar determinats espais (zona ponis, lluites, jocs... de la Plaça del Milcentenari) i l’espai del grup Embrancats (al Parc de la Seu)
L’Aixada Infantil
Seguint la línia que els més menuts trobin activitats a tot l’entorn de la fira, s’ha diversificat l’espai de l’Aixada Infantil. La plaça Serarols ha deixat d’ésser l’únic indret on es desenvolupen activitats infantils per complementar-se amb la plaça del Milcentenari i el Parc de la Seu.
· A la plaça Serarols, Actua Produccions realitzarà diversos tallers i jocs medievals.
a) El Joc dels Bufons: on els més menuts podran demostrar la seva destresa intentant introduir boles a la boca d’uns bufons.
b) El Joc de les Ampolles: Joc d’habilitat on grans i petits podran provar sort a ser els primers en pesar l’ampolla.
c) Taller de Malabars i Xanques: els “Bufons del Palau” ensenyaran a fer malabars amb maces, pilotes, pals xinesos.... i també hi haurà un taller d’iniciació a les xanques.
Les activitats infantils de la plaça Serarols es desenvoluparan de 11.00 a 14.00 i de 16.00 a 19.00 hores i seran gratuïtes.
· A la plaça del Milcentenari, Quiràlia durà a terme una àmplia gamma de jocs gegants d’habilitat, força i entreteniment.
Aquesta activitat serà gratuïta i es desenvoluparà de 11.00 a 14.00 i de 16.00 a 19.00 hores. En aquesta plaça hi haurà altres activitats infantils que s’especificaran en el mateix espai.
· Al Parc de la Seu
L’inici de l’entrada al Parc de la Seu es convertirà en un espai on es duran a terme tres interessants tallers infantils.
a) Taller de cal·ligrafia i il·lustració medieval, per a nens de totes les edats, que realitzarà Anna Ribot
b) Taller de ceràmica, on s’aprendrà a modelar amb fang, a càrrec de Yolanda González.
c) Taller de creació de cascos per obtenir llapis medievals, a càrrec de Francesc Such.
Les activitats infantils del Parc de la Seu es desenvoluparan de 11.00 a 14.00 i de 16.00 a 19.00 hores i seran gratuïtes.
Una altra novetat de l’Aixada Infantil és que es lliurarà un llapis de l’Aixada als nens que participin en algunes de les activitats de l’Aixada Infantil.
Nou impuls a la Plaça del Milcentenari

fira aixada image

Enguany, la plaça del Milcentenari es convertirà en un espai de descans, gastronomia i activitats infantils. En aquests espai es podrà trobar:
a) La Taverna Medieval: un espai per menjar i descansar amb un escenari central on hi haurà diverses actuacions dels grups locals participants en la Fira de l’Aixada.
b) Es recupera un espai de Tir amb Arc. Adults i menuts podran practicar amb el grup Tir amb Arc Vall Llobera.
c) Els nens podran pujar als ponis i fer un recorregut fix a la plaça.
d) Las Aguilas de Valporquero estaran exposades davant la façana de l’edifici de l’Alberg. Es recuperen les exhibicions que es realitzaran en l’escenari annex a la Plaça del Milcentenari, cada dia a les 13.00 i a les 17.00 hores.
e) Granja: una reproducció a petita escala dels estables dels animals de granja ambientats en l’època medieval. Allà els nens trobaran: un marrà, una ovella, una cabra, un boc, un porc, una truja, cinc galls, una parella de gall dindis i 54 oques.
Aquesta granja la muntarà el Centre d’Apropament a la Natura del Mujal (Navàs).
Incorporació de nous actors i noves entitats
Segons el criteri que es va establir l’any anterior, els personatges emblemàtics de la Fira de l’Aixada canviaran cada dos anys.
Aquest any tornarà a interpretar el paper de Rei Pere IIII Jordi Llusà
Per segon any,el paper de Bisbe el realitzarà Jaume Puig
També per segona edició el conseller en cap serà en Pere Garcia
I el canvi serà en el paper de Reina que deixarà de fer-lo Olga Bellorbí i el passarà a interpretar Cristina Cruz (segons votació que han realitzat les entitats participants en la Fira de l’Aixada).
S’han incorporat noves entitats:
a) Coral Czarda de Sant Joan de Vilatorrada, que actuarà en un nou espai (les escales del davant de l’església del Carme)
b) El grup Embrancats de l’Associació de Veïns del Poble Nou, que actuarà al Parc de la Seu.
Així mateix s’incorporen uns nous grups infantils de l’Esbart Manresà de l’Agrupació Cultural del Bages: Picarol i Cascavells. També s’ha creat el grup Ministrers de l’Aixada, que realitzarà activitats musicals.

Canvi de recorregut en la Cercavila del rei
Per guanyar seguretat en la cercavila d’arribada del Rei Pere III, a la ciutat de Manresa, es recupera un recorregut que ja s’havia utilitzat en edicions anteriors:
Plaça de San Domènec
Muralla del Carme
Plaça del Carme
Cap del Rec
Plaça Major
Recuperació del Burg
Es recupera el Burg, construcció d’una catedral medieval, enguany amb una acció que realitzarà el Grup de Dansa Cor de Catalunya i el Grup de teatre Casal Familiar Recreatiu.

fira aixada


El pa de l’Aixada
Amb la col·laboració del Gremi de Flequers de la província de Barcelona s’ha elaborat el pa de l’aixada, realitzat de forma artesanal amb farina manresana. Aquest pa es podrà comprar a les fleques agremiades i a la parada del Casal de Joves de la Seu, situada a la Baixada de la Seu (molt a prop de la porta de la Basílica)
El Sirvensis: la gorra de la Fira
Aquelles persones que vulguin participar de forma més activa en la Fira, poden col·locar-se el “Sirvensis”, la gorra de l’Aixada. Aquest barret es podrà comprar al punt d’informació de la Plaça Europa i al carrer Sobrerroca, 2.
Exposició d’armadures de cavallers catalans
A la Sala Gòtica de la Seu se situarà una exposició d’armadures de cavallers catalans. Aquesta exposició l’organitza el grup teatral Alma Cubrae, el preu de l’entrada és d’1,00 € i es podrà visitar de 11.00 a 21.00 hores (horari d’obertura de la Fira).
Nou impuls als espais de l’Aixada
No només s’ha donat un nou impuls a la plaça del Milcentenari com explicàvem en apartats anteriors, també s’ha fet amb el Parc de la Seu. En aquest darrer espai a més a més dels espectacles d’escenari, de diversos oficis, i dels tallers infantils hi haurà uns cavallets medievals aportació d’un artesà valencià i un espai d’actuació al bell mig del Parc a càrrec del Grup Embrancats.
S’ha intentat millorar l’espai escènic de la plaça Europa, reduint el nombre de parades. En aquesta zona s’hi col·locaran bales de palla que serviran de seient al públic assistent. Així mateix s’ha canviat la ubicació de la caravana de rucs, que enguany se situarà a la paça del Carme.
Per la seva banda, la plaça Sant Ignasi Malalt, ha deixat de ser un espai integrament jueu per convertir-se també en un espai musical amb les actuacions del grup Bergamasca
Més actuacions musicals al carrer
La incorporació de la Cora Czarda amb cants corals medievals, així com del Grup Bergamasca (amb un concert de música antiga) i l’actuació dels Ministrers de l’Aixada, potenciaran l’aspecte musical de la Fira.
Altres temes a destacar
· Recuperem la Sortida del Seguici de la Llum i l’Aigua, que tindrà lloc al Parc de la Seu i es dirigirà a la Plaça del Milcentenari per finalitzar amb la processó d’espelmes a la Plaça Infants.
· Es tornarà a repetir l’acció “Xics d’Història” on podrem veure els actors més petits que mai hagin participat a la Fira de l’Aixada, de 0 a 3 anys, per iniciativa de la Llar d’infants municipals l’Estel i espais familiars de Manresa
· Els geganters convidats enguany pel Grup de Geganters i Grallers de Manresa, i que participaran en la Fira diumenge dia 15 de febrer, són:
-Geganters d’Andorra La Vella
-Geganters de Benicàssim
-Geganters de Caldes de Montbuí
· S’incrementarà el grup de personatges desarrelats com: tolits, leprosos, coixos, remeiera... que ens podem trobar en qualsevol carrer o plaça de la Fira
· Es faran visites guiades al Museu Comarcal de Manresa, Torre del Portal de Sobrerroca i Basílica de Santa Maria de la Seu.
L’horari de les visites serà de 11.00 a 14.00 i de 17.00 a 20.00 hores.
Com a novetat, les visites a la Seu i al Museu Comarcal de Manresa les realitzaran grups de voluntaris, que han rebut una formació específica, a càrrec de Jaume Pons (per les visites a la Seu) i de Francesc Vilà (director del Museu Comarcal).
S’incorpora una nova visita guiada “teatralitzada” anomenada “El camí del Sirvensis” que ha estat organitzada pel Grup Teatral l’Espantall i que es farà amb inscripció prèvia a la Plaça Europa, de 5,00 €.

Mas info:

http://www.ajmanresa.cat/web/pres_noticies.php?noticia=662&PHPSESSID=29162eeb38cba1333a941de058bcd715

fitxer Dossier de premsa

sábado, 7 de febrero de 2009

15. Perfumes Naturales

 

Que son y como preparlos. Aquí presentamos algunas recetas para que usted mismo lo haga.

Un perfume natural no es más que aquél que emana de una sustancia natural o elaborada con sustancias y productos naturales. Teniendo en cuenta la gran cantidad de sustancias sintéticas y químicas que se utilizan en perfumería y otros productos, capaces de acercarse casi al mismo alma de una flor, intentando siempre suplantar a la propia naturaleza, nos vemos en en la gran responsabilidad de desenmascar la mentira y el desprestigio de los aceites esenciales.

No puedo olvidar aquella ocasión en que en una de mis visitas a una gran feria de vendedores y artesanos en Barcelona, pude contemplar varios puestos de perfumería en los que se anunciaban en carteles “Perfumes Naturales” y en otros se hacía mención a un sinfín de enfermedades curadas con los presuntos aceites o fragancias que se exponían. Un gran número de diversas clases de “esencias” y fragancias embotelladas en frasquitos de diversos colores llamativos se alineaban en la mesa dándole un encanto al puesto. Sin embargo, tanto colorido y tanto aire místico al puesto no le privan de ser pura fachada. Teniendo en cuenta que la Aromaterapia es la manera, forma o terapia de curar enfermedades, dolencias y estados psíquicos o emocionales por medio de los aromas de sustancias de flores, plantas , vegetales, etc., no podemos entonces pretender que lo sintético por muy bien que imite un aroma, nos dé el mismo resultado.

La aromaterapia, actúa fiel a este principio: el protagonista es siempre el alma de la planta, la esencia misma de la vida de esa planta, o de una parte suya.

La aromaterapia consigue un medio para penetrar en nuestro propio ser, a través de las invisibles partículas que desprenden los aceites esenciales, penetra por las fosas nasales, llegando a las Pituitarias y produciendo en nuestro ser a través de las células y del sistema nervioso un determinado efecto según la esencia o grupo de esencias mezcladas para tal fín.

Un aceite esencial destilado suele ser incoloro o a lo sumo algo viscoso amarillento, pero lo que no verá usted será un aceite esencial de naranjo de color naranja o de limón de color amarillo. No se deje engañar. Añadir colorantes en la Aromaterapia es un verdadero crimen de ignorante. Otra ayuda que nos puede ayudar a la hora de comprar un aceite esencial es el etiquetado. Podemos leer:

FRAGANCIA: No se trata de aceite esencial ni mucho menos, son imitaciones o composiciones de natural y sintético.

ESENCIA: Esencia… qué? Esencia natural? Esencia sintética? Una esencia puede llevar sintético y no por eso está mal etiquetada pues es una esencia.

ESENCIA NATURAL: Muchos de estos productos son bajos en porcentaje de aceite esencial puro, o vienen muy rebajados.

ESENCIA AROMATICA: Tampoco acaba de quedar claro si es 100% natural.

ACEITE ESENCIAL PURO DE 1er ORIGEN: Este sí que se atreve a etiquetar como Dios manda. Este es el aceite en el que podemos confiar para realizar nuestros perfumes o aceites de masaje terapéuticos o simplemente para practicar métodos de aromaterapia.

ALCOHOLATURAS

Aunque la destilación es el método más comúnmente usado para extraer los aceites esenciales de las plantas, existen otros métodos para elaborar perfumes caseros com es la alcoholatura.
La creación de perfumes en alcoholatura, si bien no es del todo profesional, da buenos resultados en cuanto al perfume de la planta que os guste.

Para ello necesitaremos:

  • Alcohol de 96º o vodka.
  • Un recipiente hermético de cristal.
  • Las plantas frescas de vuestra preferencia.Preparación:
    Se trocean las plantas frescas y se ponen en el bote de cristal, hasta que cubra 3/4 partes del mismo.
    Se añade el alcohol o vodka hasta cubrir totalmente las plantas.
    Se cierra herméticamente y se guarda durante 21 días en un lugar oscuro y cálido.
    Se remueve cada día.
    A los 21 días se filtra.
    Se sacan las hierbas y se vuelve a añadir más plantas frescas a gusto de cada uno con el mismo alcohol de la anterior maceración.
    Se deja en maceración durante 14 días, removiendo a diario.
    Se filtra y se le añaden algunas gotas de aceite esencial si se quiere reforzar.
    Este perfume goza de propiedades si se aplica sobre la piel, al contrario de los perfumes sintéticos.
    Etiquetar y guardar en frascos herméticos.

    La receta de la famosa Agua de Hungría

    Ingredientes:

  • 4 cucharadas de romero fresco triturado.
  • 3 cucharadas de menta fresca triturada.
  • 3 cucharadas de pétalos de rosa triturados.
  • 1 cucharada de piel de limón rallada.
  • 150 ml de agua de azahar.
  • 150 ml de alcohol o vodka.Preparación:
    En un tarro hermético de cristal se dejan en remojo todos los ingredientes durante 15 días.
    Se filtra bien escurrido todo. Embotellar y guardar 2 semanas hasta que madure.

    ALGUNOS DE MIS PERFUMES FAVORITOS

    Mediterráneo: Romero, enebro, geranio, pino, limón y hierba luisa.
    Afro: Menta, sándalo, ilang-ilang, romero, clavo y pachuli Ibiza: Romero, rosa, enebro, pino, hierba luisa, lavanda y salvia. Pitiuso: Romero, enebro, pino, hierba luisa.

    PERFUMES EN ACEITE

    Para preparar un perfume en aceite lo único que necesitais es:
    Los aceites esenciales a vuestro gusto.
    Un aceite de base: aceite de almendras, aceite de germen de trigo o un aceite vegetal.
    Este tipo de perfumes son preferidos por personas a las que no les gusta el alcohol. La preparación se realiza en una proporción de un 10% de aceite esencial puro y un 90% de aceite de base. Hay que tener cuidado de no ensuciarse la ropa al perfumarse cerca del cuello.

    ALGUNOS EJEMPLOS

    Perfume varonil: A.E de romero, A.E. de lavanda, A.E. de enebro, (10 % en total de los tres aceites esenciales), aceite de almendras (90 %)

    Perfume alegre:
    A.E de rosa, A.E de limón, A.E. de azahar, (10 % en total de los tres aceites esenciales), aceite de almendras (90 %)

    Para ellas:
    A.E. de rosa, A.E. de flor de azahar, A.E. de salvia (1/2), A.E. de cedro. (10 % en total de los tres aceites esenciales), aceite de almendras (90 %)

    PERFUMES EN MACERACIÓN

    Los perfumes en maceración se preparan macerando plantas frescas escogidas, limpias de polvo, en aceites de base durante 21 días en tres ciclos, es decir, renovando las plantas y exprimiéndolas bien.
    A continuación se cuela y se le añaden los aceites esenciales adecuados. No confundir con el perfume en alcoholatura, que es realizado con alcohol.

    ALGUNOS EJEMPLOS

    Tomamos un vaso de aceite de almedras puro y lo introducimos en una botella hermética. Introducimos dentro de él, flores de lavanda, flores de naranjo, pétalos de rosa y cáscara de limón. Lo dejamos en maceración durante 21 días en un lugar cálido, por ejemplo un invernadero o cerca de una ventana, removiendo cada día.
    Repetimos la operación tres veces cada 21 día en el mismo aceite. colamos y añadimos 7 gotas de aceite esencial de rosa, 5 de lavanda y 5 de flor de azahar.

    PERFUMES POR DESTILACIÓN

    La destilación es el método más usado para extraer los aceites esenciales que contienen las plantas.
    Este método es muy adecuado cuando se trata de hojas, cortezas raices, semillas y flores como la lavanda o las rosas. Sin embargo con algunas flores más delicadas, es demasiado fuerte el calor.

    El aparto que se encarga de ello es el llamado alambique o resorta, en el cual se calientan las plantas, que dispone de un condensador para enfriar el vapor que resulta del calentamiento y un recipiente o recibidor donde se deposita el aceite obtenido.

    Un método simple consiste en hervir el material vegetal con agua en el alambique hasta que el vapor cargado de diminutas partículas de aceite esencial, pase al condensandor. Allí el vapor se enfría y se condensa y el líquido resultante va gotenado al recibidor, mientras que el agua sale por otra salida debido a que el aceite esencial es insoluble en el agua.
    La destilación al vapor es algo más complicada, pero más rápida y preferida. en este caso el material vegetal se esparce en una cubeta abierta y el vapor se fuerza bajo presión para que pase por las plantas llevando consigo las partículas de aceite esencial al condensador.

    fuente: ecoaldea.com

  • 14. Como hacer perfume casero.

    image

    Receta para perfume
    Un perfume casero puede ser un buen modo de ser creativo con los productos de belleza y en momentos de crisis, es una excelente opción para hacer un regalo navideño a una persona querida. En lugar de intentar encontrar la fragancia perfecta en las tiendas, podemos crear una propia. Esta receta de perfume es sencilla y fácil de hacer. El aroma final será al gusto del creador. Con la receta se obtendrán unos 14g de perfume sólido.
    Ingredientes para hacer perfume casero

    • 1 cucharada de cera de abeja
    • 1 cucharada de aceite de almendra
    • 8-15 gotas de aceite esencial (disponible en las tiendas de productos naturales)
    • 1 recipiente para almacenar el perfume sólido elaborado en casa (lo mejor es el cristal, pero el plástico también vale)
    • 1 pajita
    • 1 pequeño frasco de cristal
    • 1 olla.

    Pasos para hacer perfume casero
    1. Mezclar la cera y el aceite de almendra en la pequeña jarra de cristal.
    2. Llenar la olla con unos 2,5cm de agua. Poner la jarra del paso anterior en el centro de la olla y poner a hervir. Esto derretirá gradualmente la cera y mezclará el aceite. Cuando la cera esté totalmente derretida, retirarla del fuego, utilizando alguna protección para no quemarse.
    3. Con la pajita mezclar el aceite esencial, asegurándose de que quede perfectamente mezclado. Parte de la cera se empezará a secar, de ahí que la pajita sea la herramienta perfecta.
    4. Verter la cera líquida en el recipiente final. El perfume se solidificará en 30 minutos.
    Cómo utilizar el perfume casero
    Basta simplemente con frotar un dedo sobre la superficie del perfume y aplicar en las muñecas, detrás de las orejas y en cualquier otro sitio que se desee.
    Consejos adicionales para la fabricación casera de perfume

    • Lo más caro de hacer nuestro propio perfume es el precio de los aceites esenciales. Si se cuenta con un presupuesto ajustado basta con elaborar un perfume de un único aroma
    • Aunque los aceites esenciales son caros, una pequeña cantidad dura mucho, por lo que es posible ir haciéndose con una pequeña colección para jugar con ellos mezclándolos de distintas formas para dar lugar a perfumes diferentes
    • A la larga, elaborar nuestro propio perfume en casa será más barato que comprarlo en la tienda y podremos hacerle un regalo especial hecho por nosotros a todos nuestros seres queridos
    • Ahora que aromaterapia es tan popular, es fácil encontrar en Internet el remedio para cualquier enfermedad, pudiendo añadir lavanda, por ejemplo, para facilitar el sueño y relajarse; o un cítrico para proporcionar energía.